sábado, 8 de julio de 2017

Las reformas laborales, situación de crisis del Empleo y la actividad económica en la República Argentina desde fines del año 1980.-

INFORME SOBRE LAS REFORMAS LABORALES, SITUACIÓN DE CRISIS DEL EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE FINES DEL AÑO 80.-




A fines de los años 80, la situación política del país cambió radicalmente con la reforma del Estado, consecuencia de la nueva reestructuración política Internacional, la apertura del mercado, el empleo privado, modernización en las estructuras del país, y la modificación legislativa, o cambio sustancial de su estructura, algunas de las modificaciones, todas estas produjeron el advenimiento de un nuevo tiempo, esto establecido en el ámbito del trabajo en la Argentina, área de nuestro interés, modificaciones de orden legal, que procuraron dar solución al creciente desempleo que se vivía en ese momento, y los cambios de estructura política, leyes como la Ley Nacional de Empleo que en el año 1991, que dicto la emergencia ocupacional, modificaron el sistema de contratación laboral, que precarizaron el empleo, y permitieron beneficios para el sector empleador privado en lo que hace a las indemnizaciones por despido incausado, y los plazos temporarios de contratación, a los aportes patronales, y el procedimiento de crisis, atenuando un poco ese rigorismo con la indemnización de trabajadores no regularizados, sirviendo para cubrir el encasillamiento impositivo inamovible del Estado y el consiguiente perjuicio económico del trabajador, además de su inestabilidad en el empleo, creó además los programas de empleo temporarios para personas desocupadas. Genero además programas de promoción del empleo subvencionados desde el Estado Nacional, y que se proyectaron a lo largo de la década del 90, como consecuencia de la emergencia ocupacional. En nuestra provincia tuvo al principio reacción adversa del sector que nuclea a los empleadores y empresarios, como también por parte de los sindicatos, quizás en una primera etapa por temor de desconocimiento, pero paulatinamente este tipo de contratación laboral fue aceptándose, merced a los beneficios que ofrecía y a la flexibilidad que proponía en el mercado laboral, en contraposición a las cargas impositivas, y contrariamente fueron creciendo por otra parte los reclamos de las asociaciones sindicales como consecuencia de la precarización del empleo. Pero como las PYMES, siempre postergadas, necesitaban incorporarse al beneficio legal, surge la ley Nacional de Promoción del Empleo de 1995, la que otorga algunos nuevos beneficios a las pequeñas empresas, esta vino a complementarla la ley Nacional Nº 24.467, conocida como ley PYMES, con modificaciones laborales y creando una institución que tenia como objetivo que la Pymes obtengan créditos financieros de través de bancos e instituciones financieras, con pocos requisitos, y con fines de crecimiento, esta institución llamada Sociedad de Garantía Recíproca y creada por esta ley, no llegó a funcionar en plenitud aquí en Corrientes, y si dejó de hacerlo en forma precaria en la Provincia de Corrientes, quizás por falta de entendimiento del sector privado entre sí y descoordinación con el Estado Provincial, hasta su legalización provincial, aunque aun no se ha puesto en marcha en forma eficiente. Ley nefasta y muy criticada, auque apoyada al principio fue la ley Nacional de Riesgos del Trabajo del año 1995, pues tomaba las dolencia e infortunios de los trabajadores en los accidentes o enfermedades profesionales en forma tasada, desconsiderando al trabajador, afectando principalmente al sector de la construcción de y trabajos riesgosos, metalúrgicos, trabajadores del sector químico, y trabajadores agropecuarios, posteriormente para el año 2000, surge una reforma que permite superar el techo establecido por los siniestros y da paso a la indemnización civil por daños que sufre el trabajador por motivos de accidente o enfermedad profesional, además de permitir al estado el control de higiene y seguridad en el trabajo y el seguimiento a empresas y sus aseguradoras, con lo que se atenúa el rigorismo impuesto por la ley antes mencionada, en perjuicio de los trabajadores. La ley Nacional reformadora del año 1998, Nº 25013, vino a modificar la ley de Contrato de Trabajo y derogar las contrataciones precarias de las leyes anteriores, modificando y derogando parcialmente la ley nacional del empleo y la L.C.T, estableciendo si un nuevo sistema de calculo para el pago de las indemnizaciones laborales, y su modificación al sistema de contratación de aprendizaje, y las pasantías laborales, la situación económica que vivía el sector privado en la provincia de Corrientes, por la fluctuación en la adquisición de productos del mercado interno, debido al bajo poder adquisitivo, y el ingreso de bienes del exterior, como consecuencia de la ubicación geográfica, limitada con tres países, lo que empeoro aún mas el mercado laboral, reitero, como consecuencia del ingreso irrestricto de productos provenientes de la importación. La ley Nacional reformista (ley Banelco) del año 2.000, intentó promocionar el empleo en la Argentina y desterrar el empleo en negro, aplicando sanciones gravosas a empleadores transgresores a la ley Nacional (Pacto Federal del Trabajo) sancionatoria, flexibilizando una ves mas el empleo con contratos de pruebas extendidos, modificando también la ley de los convenios colectivos laborales, agregando los individuales por especialidad, y otros con carácter de acuerdos laborales, incorporada a nuestra legislación, además esta ley fue como la que tendió a pedir rendición de cuentas de la gestión gubernamental realizada en la década del 90¨ pasada en materia laboral. Esta ley, en nuestra provincia no tuvo gran cabida pues las mayorías de las instituciones comerciales e industriales son familiares, pymes o micro-pymes. La crisis política y económica de finales del año 2.001, precipitaron la creación de ley de emergencia económica Nº 25564, la que en su art. 16, duplicaba las indemnizaciones de los trabajadores despedidos sin causa justificada y probada. Su finalidad era evitar los despidos en masa que pudieran producirse y además generar políticas de ayudas sociales, para paliar la gran desocupación que vivía el país. La derogación total de la ley Nº 25.250 (ley Banelco) por la ley Nacional Nº 25.877, modificatoria de la L.C.T. vino a reestablecer el viejo sistema de indemnizaciones de la ley de contrato de trabajo, y de la integración de pago de haberes. Agregado a esto la salida del Plan de Convertibilidad, plan que castigo muy duramente al sector productor del país, y de nuestra provincia, ya que con el mismo la producción cayo notablemente, y la morigeración de los efectos y la norma del art. 16 de la Ley Nº 25564. Hoy nuestro país inserto en un nuevo sistema de política económica, busca una salida sostenida de su economía, con una mejora creciente y un paliativo para la desocupación, y regularización de la subocupación. Los Planes Sociales que implementó el Gobierno Nacional en una etapa de aguda crisis institucional y para todo el país, la instauración de la ley Nacional de Emergencia económica y laboral que en su art. 16 permitieron frenar una situación grave de despedidos masivos que se avecinaba por aquellos días, situación crítica que vivía la República. La provincia de Corrientes no estaba fuera de esta problemática, necesitaba definir estrategias por parte del Estado para poder empezar un crecimiento continuo y sostenido en lo económico y productivo lo que en definitiva permitirá también ir paliando la pobreza y la crisis de la desocupación y subocupación, cosa que no se dio, creo que hoy el Estado necesita mas que nunca de políticas productivas pues en esta época de transición, permitirá que los Argentinos podamos crecer, a ritmo sostenido y conocer verdaderamente nuestra realidad. Debe quedar en claro que todas estas modificaciones legislativas mencionadas en nada permitieron mejorar las condiciones del trabajador y/o crecimiento de la economía por mejoras de salarios o aumento de ellos, o disminución de la desocupación, y si perjudicaron duramente a la actividad mercantil e industrial Argentina mostrando un falso crecimiento que en realidad nunca existió y si se promovió la importación desmedida de productos extranjeros y la inversión de capitales por capitales mismos promocionando nuevamente en la Argentina la bicicleta financiera y la compra de divisas. Actualmente el Estado Argentino, a través de sus gobernantes, esta tratando de revertir la política de los años pasados, tanto en el orden nacional como provincial, con la salida de la convertibilidad, y se promueve la inversión desde el estado, de fondos económicos en capacitación, y el fomento de la actividad privada productiva, en beneficio del trabajador (micro emprendimientos), y la conservación de los servicios públicos buscando su mejora en beneficios de las personas, volviendo alguno de ellos al Estado. La vuelta a la opción por parte de los trabajadores privados a las cajas provisionales estatales, la modificación del ingreso al sistema de reparto y cubrir a las personas que durante muchos años prestaron servicio sin realización de aportes, o sea trabajadores no regularizados, los que hoy constituyen una gran carga social y preocupación para los gobiernos de turno. Además en el área impositiva la fluctuación de las tasas variables de los impuestos de exportación e importación, como medida de control que permita que la mejor producción quede en el país y aumente el fomento del consumo interno, la elaboración de la materia prima en el territorio Nacional, lo que llevaría a dar valor agregado y permitir dar trabajo a las personas desocupadas, mejorando de esta manera el poder adquisitivo del trabajador Argentino. No olvidemos además que existe una gran franja de trabajadores no regularizados en nuestro país que jamás podían acceder a una jubilación ordinaria, pues jamás realizaron aportes, por lo que se implemento un sistema de jubilaciones graciables, la que permite un ingreso económico base y un sistema de servicios social de salud. Además se implementan políticas nuevas con el objeto de erradicar el trabajo infantil y de menores, muy común en nuestro país y en esta época. Es el deseo creo de todo Argentino poder acceder a la capacitación necesaria y al empleo seguro, y de los gobiernos el interés por salvar y mejorar esta situación. La pobreza y la indigencia a niveles extremos se convirtieron en moneda corriente, y es necesaria la implementación de políticas serias en materia productiva y del trabajo que reviertan esta grave situación, para un mejor están de vida y situación del ciudadano. Este informe intenta hace una pequeña RESEÑA de las modificaciones legales laborales que se dieron en el País desde el año 90 también conocida como FLEXIBILIZACIÓN LABORAL, y en que manera afectó la misma al trabajador argentino, y también en definitiva al empleador, por la baja de la demanda en el mercado interno, la situación del desempleo y/o su precarización y la crisis del sistema previsional y de los pasivos en general, y un pequeño comentario de la situación actual y sus posibilidades. Hoy la Argentina sufre nuevamente el flagelo del fantasma negro de la subocupación, la ocupación en negros y los despidos, dejando a los trabajadores sin su fuente de ingreso genuino y generando mayor pobreza en el país, las pymes nuevamente olvidadas y al borde de la crisis y el cierre, y nuevamente los vaciamientos de las cajas previsionales y las obras sociales, con el consiguiente perjudico para el sector de los pasivos en todo el país, es como haber dado un paso atrás volviendo a los años noventa, y con nuevas deudas del financiamiento externo, a fin de paliar la crisis por el gran defisis fiscal, que hace un nuevo endeudamiento para cada uno de los argentinos, aun para los que están por nacer. Las importaciones indiscriminadamente, y sin un sistema programático están destruyendo nuestra economía. A esto se agrega la fuga de capitales que genera más y más endeudamiento, y la vuelta a la bicicleta financiera, en beneficio de unos pocos y perjuicio de muchos.- La Argentina necesita una política más proteccionista de su recursos y la industrialización de los mismos a fin de competir con el mercado internacional esa es la única salida de la pobreza en la que estamos inmersos, tenemos con que solo falta instrumentarlos.- Dr. CARLOS O. CABRERA Derechos al Trabajo y al Empleo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario